Campaña #VerifiedForGood, La Brecha Salarial se verifica en Twitter
22 febrero, 2022Igualdad Retributiva en empresas y Administraciones Públicas
25 febrero, 2022Cada 22 de febrero se celebra el Día Europeo de la Igualdad Salarial. Este año, desde el Observatorio de Igualdad y Empleo de la Fundación Mujeres y en colaboración con Twitter y la agencia Shackleton, se ha creado la campaña #VerifiedforGood. Con ello, se pretende dar visibilidad y verificar que la realidad social: @BrechaSalarial es auténtica y de interés público, como demuestra la información oficial, real y contrastada al respecto.
La perpetuación de los roles sociales de género afecta a la desigualdad entre mujeres y hombres en el ámbito laboral. Esto se manifiesta en realidades como la brecha salarial. Algunas de las causas que determinan dicha brecha son: la feminización de determinados sectores de actividad laboral, que afecta tanto a los ámbitos profesionales (segregación horizontal) como al rango en la estructura organizativa (segregación vertical); el nivel educativo alcanzado y requerido; los tipos de contratos; y los de jornada.
Feminización según sectores de actividad (segregación horizontal):
Existe una desigual distribución de mujeres y hombres según sector y ocupación. Es es debido al impacto de la división de roles de género del ámbito doméstico (trabajo productivo y trabajo reproductivo) en el mercado laboral. Las mujeres están sobrerrepresentadas en los sectores de actividad (educación, servicios sociales, hostelería, sanidad) y las ocupaciones (camareras, dependientas, administrativas, maestras, enfermeras) donde los salarios son inferiores. Por el contrario, los hombres están sobrerrepresentados en sectores relacionados con las áreas STEM cuyos salarios son superiores.
Según los datos del informe de CCOO de febrero de 2019, sectores laborales como sanidad, educación o servicio doméstico están ampliamente feminizados. Estos han sido los sectores de cuidados que han sufrido más el peso de la pandemia. Así mismo, la ganancia media anual femenina es de 21.012€, pero el 38% de las mujeres ocupadas trabaja en sectores cuya ganancia media anual es inferior, mientras que el porcentaje de hombres es del 15%. En los sectores de ganancia media entre 21.012€ y 30.000, el porcentaje de mujeres ocupadas es del 31%, frente al 63% de los hombres. Solo el 4% de las mujeres trabaja en sectores en los que la ganancia media anual femenina supera los 30.000 euros, mientras que el porcentaje de hombres alcanza el 24%.
Por otro lado, el Informe sobre la brecha de género global 2021 del Foro Económico Mundial señala que las brechas de género son más mayores en sectores que requieren habilidades técnicas disruptivas y en los que las mujeres están infrarrepresentadas. Por ejemplo, en Cloud Computing las mujeres representan el 14% de la fuerza laboral; en Ingeniería, 20%; y en Datos e IA, 32%.
Feminización según rango ocupacional (segregación vertical):
El rango de ocupación es otro factor determinante en la brecha salarial. Proporcionalmente, el porcentaje de mujeres en puestos de dirección y gestión, técnicos y de mayor cualificación es inferior al de los hombres. Esta tendencia se invierte en los puestos más bajos de la estructura ocupacional. En consecuencia, los puestos para los que se requiere menor cualificación y, por consiguiente, están peor remunerados, están más feminizados. Atendiendo a los niveles de brecha, alcanza un 33,2% en los puestos directivos y se reduce hasta el 11% en los puestos de menor cualificación. Varios fenómenos se asocian a esta realidad: el techo de cristal (limita el ascenso de las mujeres a puestos de control y mejor retribuidos); el suelo pegajoso (ancla a las mujeres a la parte baja de la escala laboral); y la fuga de tuberías (talento femenino que se va perdiendo a lo largo de las carreras profesionales).
En todos los grupos de ocupación la ganancia media de los hombres es superior a la de las mujeres y entre profesionales que desempeñan ocupaciones similares, el salario masculino supera al femenino.
Los datos, recogidos en el informe de CCOO son esclarecedores: el 36% de las mujeres trabaja en ocupaciones cuyo salario medio anual no llega a 15.000 euros brutos al año, mientras que no hay ninguna ocupación laboral en la que el salario medio de los hombres esté por debajo de 15.000 euros. A su vez, más de la mitad de los hombres trabaja en ocupaciones cuyo salario medio está entre 20.000 y 30.000 euros, frente al 23% de las mujeres. Solo el 21% de mujeres asalariadas desempeñan ocupaciones en las que su salario medio supera los 30.000 euros, frente al 30% de los hombres.
Nivel educativo alcanzado y requerido:
Las mayores brechas salariales se dan entre los profesionales con formación profesional de grado medio (58,2%), seguidas de las personas que tienen formación universitaria (52,0%) y las que tienen estudios primarios (51,3%). La brecha más reducida se observa entre los hombres y las mujeres sin estudios (29,0%).
Tipo de contrato:
El tipo de contrato también influye en la remuneración percibida. Según los datos del informe de CCOO, la brecha salarial entre mujeres y hombres es mucho más acusada en los contratos indefinidos que en los contratos temporales. Probablemente la causa está en que una vez alcanzado el contrato indefinido, los hombres tienen una carrera profesional más larga y estable. Esto se debe a la ausencia de corresponsabilidad en el cuidado de los hijos y familiares. Todo ello supone mayores posibilidades de ascensos, promociones y mejoras salariales de ellos en comparación con sus compañeras.
Tipo de jornada:
En lo relativo al tipo de jornada, el informe de CCOO concluye que el 18% de las personas trabajadoras en la UE lo hace bajo el régimen de jornada parcial. En el caso de las mujeres, el 30% de los contratos que tienen suscritos son para jornada parcial. En España el porcentaje disminuye hasta 25%. Holanda es el país europeo con mayores ratios de parcialidad: 75%.
Los motivos que llevan a las mujeres que concluyen contratos a jornada parcial son: cuidado de menores y dependientes (25%), dificultades para encontrar trabajos a jornada completa (23%) y otras responsabilidades familiares y personales (13%).
En conclusión, la segregación vertical y horizontal por razón de género, junto con el nivel educativo alcanzado, el tipo de contrato y el de jornada son determinantes en la persistencia de la brecha salarial entre mujeres y hombres. Todo ello es el reflejo de la perpetuación de los tradicionales roles de género en el mercado laboral.
Se recomienda consultar las fuentes originales de esta publicación: Determinantes de la Brecha Salarial de Género en España de la colección Economía Mujer Empresa del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad . Análisis de la brecha salarial de género en España por PWC y la CEOE . Informe Cuentas claras para ROMPER la BRECHA SALARIAL de CCOO de febrero de 2021 . Análisis de Mujeres 360 sobre el Informe sobre la brecha de género global 2021 del Foro Económico Mundial
Podrás consultar más información en materia de empleo con perspectiva de género a través del siguiente enlace del Observatorio de Igualdad y Empleo.
El Observatorio de Igualdad y Empleo es una acción de divulgación que forma parte del proyecto DANA+, financiado por el Fondo Social Europeo.