Estudios y materiales de interés relacionados con la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en el empleo, el emprendimiento y la empresa

Global Gender Gap 2023
Autoría: World Economic Forum
Informe que analiza anualmente la brecha de género y la igualdad entre hombres y mujeres en el mercado laboral. El informe destaca la existencia de brechas de género en los puestos de poder, en el ámbito STEAM y establece recomendaciones de actuación para erradicarlas.

Informe Mujeres Investigadoras
Autoría: Comisión de Mujeres y CIencia del CSIC
Informe Mujeres investigadoras CSIC 2022. La comisión Mujeres y Ciencia elabora con regularidad informes sobre la distribución por sexo del personal del CSIC en sus diferentes categorías, así como propuestas destinadas a promover el ingreso y la promoción de mujeres en el CSIC.

Estudio brecha salarial de género en las Universidades públicas españolas.
Autoría: Ministerio de Universidades, ANECA Y CRUE Igualdad
Estudio realizado por el Ministerio de Universidades, ANECA y CRUE Igualdad. Es un estudio centrado en el análisis de la brecha salarial de género en las universidades públicas españolas. Este informe supone la continuidad en el trabajo realizado en el año 2021 a través de un informe piloto sobre brecha salarial en el que participaron 20 universidades.

Cuidados Sin Brecha. Por hacer más, ganamos menos.
Autoría: Secretaría Confederal de Mujeres, Igualdad y Condiciones de Trabajo y Gabinete Económico de CCOO
Estudio de CCOO centrado en la brecha salarial. Se analiza la reducción, desde el 2018, de la brecha salarial de género a partir de la recuperación económica. Un análisis que engloba el impacto en la brecha salarial de la subida nominal del Salario Mínimo Interprofesional y la estabilización de la contratación. También se centra en otros aspectos como los complementos, los cuidados, la maternidad o los trabajos feminizados.

La Agenda 2030 en los mercados municipales de Madrid desde la mirada de las mujeres emprendedoras
Autoría: Asociación Internacional Unimos y la Fundación Copade
Estudio realizado por la Asociación Internacional Unimos y la Fundación Copade que desarrolla las desigualdades de género en el emprendimiento en la Comunidad de Madrid. Se centra en los principales problemas a los que se enfrentan las mujeres a la hora de crear sus propios negocios.

Informe mujeres y cuidados: Propuestas y perspectivas de futuro
Autoría: Consejo Económico y Social
Informe que recoge la importancia de reforzar, en el momento presente y para los próximos años, los objetivos de igualdad efectiva entre mujeres y hombres.
Publicación realizada en el marco del proyecto EI-Empleo, financiado por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030.

Plan Adelante 2020-2023 Castilla-La Mancha. Plan estratégico de acompañamiento empresarial de Castilla-La Mancha
Autoría: Junta de Castilla-La Mancha
El Plan Adelante Empresas 2020-2023 de Castilla La Mancha es una estrategia de acompañamiento empresarial. Es la continuación del Plan adelante 2016-2019. Se busca impulsar el emprendimiento a través de seis ejes de trabajo (Emprende, Invierte, Innova, Comercializa, Internacionaliza y Financia), enfocándose en el desarrollo de la región de una serie de palancas empresariales que son: industrialización, vertebración económica, digitalización y crecimiento sostenible.
Esta publicación se enmarca en el proyecto DANA+ promovido por Fundación Mujeres con la cofinanciación del Fondo Social Europeo en el marco del Programa Operativo de Inclusión Social y Economía Social (POISES), dentro del eje prioritario «La lucha contra toda forma de discriminación y el fomento de la igualdad de oportunidades”, por el Ministerio de Igualdad en el marco del Pacto de Estado y por el Instituto de La Mujer de Castilla-La Mancha.

Informe de difusión de resultados: DANA+ 2021
Autoría: Observatorio de Igualdad y Empleo
Resumen de resultados de la actividad realizada en 2021 en el marco del proyecto DANA+, financiado por el Fondo Social Europeo – Programa Operativo de Inclusión Social y Economía.