Estudios y materiales de interés relacionados con la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en el empleo, el emprendimiento y la empresa
Economic crises and women’s work: Exploring progressive strategies in a rapidly changing global environment
Autoría: Jayati Ghosh. ONU Mujeres
Documento que analiza el impacto que tiene la crisis económica mundial en el trabajo que desempeñan las mujeres. Reconoce las diferencias del impacto que tiene la crisis en las mujeres y en los hombres, y las implicaciones que tiene en las trabajadoras dedicadas a actividades formales, informales y no remuneradas. Resalta la importancia de utilizar la perspectiva de género en las medidas políticas y durante el proceso de recuperación económica.
Brechas en la protección social de la salud y en los cuidados de larga duración en Europa: ¿bancarrota para la tercera edad?
Autoría: Xenia Scheil-Adlung, Jacopo Bonan: Oficina Internacional del Trabajo, Ginebra, Suiza; Università di Milano-Bicocca, Milán, Italia. International Social Security Association (ISSA)
El objetivo del estudio analiza las consecuencias financieras que presentan los pagos directos para las personas mayores que necesitan acceder a prestaciones de cuidado, siendo las mujeres, las personas muy ancianas y las personas en riesgo de pobreza las más afectadas. Se utilizan datos transversales procedentes de la Encuesta de Salud, Envejecimiento y Jubilación en Europa (SHARE, por sus siglas en ingles). Este contenido fue incluido en la «Revista Internacional de Seguridad Social» publicada por la Asociación Internacional de la Seguridad Social.
Hacia el Desarrollo Sostenible: Oportunidades para el trabajo decente y la inclusión social en una economía verde
Autoría: Organización Internacional del Trabajo (OIT)
Informe que pone en manifiesto la importancia de una economía verde para el desarrollo sostenible de los países. Promueve la inclusión social, mejora los puestos de trabajo y saca a la gente de la pobreza. Tiene especial relevancia porque las mujeres serían las principales beneficiarias de las mejoras en agricultura de subsistencia y en el reciclaje, por ejemplo. El acceso a la energía limpia, a viviendas sociales y al transporte de eficiencia energética aliviaría las cargas que pesan actualmente sobre las mujeres y crearía nuevas oportunidades.
Formación profesional de las mujeres y nuevos yacimientos de empleo
Autoría: ENRED Consultoría S.L. Dirección del equipo investigador: M. Ángeles Sallé Alonso. Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades (IMIO)
Estudio en el cual se analiza la presencia de las mujeres en varios yacimientos de empleo. Entre los yacimientos incluidos en el estudio se encuentran: servicios TIC, economía verde, audiovisual, investigación, turismo y servicios de atención a personas mayores. Incluye información sobre las trayectorias profesionales de las mujeres, la formación vocacional y la presencial en el ámbito laboral de las mujeres en comparación con los hombres.
Una evaluación de la introducción del permiso de paternidad de 13 días. ¿Ha fomentado una mayor corresponsabilidad en el ámbito del cuidado de los pequeños?
Autoría: Universidad Complutense de Madrid: Lorenzo Escot Mangas y José Andrés Fernández Cornejo (dirección de equipo), Rocío Albert López-Ibor, José Luis Brita-Paja Segoviano, et al. Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades (IMIO). Fondo Social Europeo.
Estudio que pretende evaluar los diversos efectos que puede haber generado la introducción del permiso de paternidad de 13 días en España. Analiza cual ha sido el grado de utilización del mismo, cómo se ha fomentado la participación de los hombres en las tareas de cuidados familiares y que cambios se han generado en las actitudes de género. Contiene información sobre cómo los padres y las madres organizan las tareas de cuidados infantiles y las posibles repercusiones que esto conlleva sobre sus carreras profesionales.
Guía Introductoria «Igualdad Salarial»
Autoría: Martin Oelz, Shauna Olney, Manuela Tomei. Organización Internacional del Trabajo (OIT)
Publicación de la Organización Internacional del Trabajo que busca concienciar y entender el principio de igualdad de remuneración para un trabajo de igual valor. Traslada el principio de igualdad salarial de la legislación nacional e internacional a la práctica y promoción del principio.
Presencia de mujeres en puestos de responsabilidad y competitividad empresarial
Autoría: Dirección: Servicio de Estudios Consejo Superior de Cámaras. Realización: Abay Analistas Económicos y Sociales.
Investigación sobre la relación entre la presencia de mujeres y competitividad empresarial. Analiza el conjunto del tejido empresarial y a todos los puestos de responsabilidad en general, tanto del ámbito directivo como del técnico y administrativo. Incluye los perfiles de las empresas con mayor y menor diversidad de género en los puestos de responsabilidad y comparaciones en los niveles de competitividad en las empresas con el objetivo de establecer una potencial relación entre la presencia de las mujeres en puestos de alta dirección y la competitividad empresarial.
La construcción social del problema del conflicto trabajo-familia: Análisis mediático, político y de la realidad
Autoría: Universidad de Alicante: Marta Martín Llaguno (IP), Cristina Guirao Mirón, Marián Navarro Beltra, Dolores Frutos Balibrea, Marina Beléndez Vázquez, Alejandra Hernández Ruiz. Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades (IMIO). Fondo Social Europeo.
Estudio que realiza un análisis sobre la construcción del discurso político en España en torno a la conciliación entre el ámbito laboral y doméstico. Incluye información sobre la agenda política (propuestas y leyes), la agenda mediática (prensa) y la realidad (laboral y familiar).
« Primero ‹ Anterior 1 69 77 78 79 80 81 Siguiente › Último »