Estudios y materiales de interés relacionados con la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en el empleo, el emprendimiento y la empresa
España: Crecimiento con empleo
Autoría: Organización Internacional del Trabajo (OIT)
Estudio que forma parte de las publicaciones de la Organización Internacional del Trabajo «Estudios sobre el Crecimiento con Equidad». Este nuevo informe analiza los retos específicos a los que se enfrenta España tras la crisis económica de los últimos años. Destaca el proceso de recuperación y plantea una serie de medidas adicionales, conclusiones y deliberaciones que confieren solidez a los logros obtenidos desde el enfoque de género.
Gender equality and economic independence: Part-time work and self-employment
Autoría: Instituto Europeo de la Igualdad de Género (EIGE)
El informe analiza tendencias en el empleo a tiempo parcial y en el emprendimiento o empleo por cuenta propia en la Unión Europea. Se enfoca en los beneficios entre estos dos tipos de participación en el mercado laboral, y las diferencias que existen entre las experiencias de las mujeres y las de los hombres. Incluye temas como: el acceso al empleo, las condiciones laborales, el control de recursos económicos y la conciliación entre la vida laboral y la familiar.
La maternidad y la paternidad en el trabajo: La legislación y la práctica en el mundo
Autoría: Servicio de Género, Igualdad y Diversidad, Departamento de Condiciones de Trabajo e Igualdad, Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Informe en el cual se examina la legislación y práctica en materia de la maternidad y la paternidad en el trabajo. El análisis incluye 185 países y trata temas como: licencias, prestaciones, protección en el empleo, protección de la salud, y las disposiciones relativas a la lactancia y el cuidado de hijas e hijos.
Los procesos de empoderamiento de las mujeres adultas en el País Vasco
Autoría: EMAKUNDE - Instituto Vasco de la Mujer
Estudio orientado hacia el conocimiento aplicado de la situación del proceso de empoderamiento en las prácticas cotidianas transmitido directamente por las diversas generaciones de mujeres vascas. Contiene un capítulo dedicado al empoderamiento dentro del ámbito laboral. Abarca temas como: la independencia económica, la distribución asimétrica del poder, la autonomía de la mujer y la brecha salarial.
Determinantes de la brecha salarial de género en España
Autoría: Dirección General para la Igualdad de Oportunidades, Secretaría de Estado de Servicios Sociales e Igualdad, Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
El presente estudio, utilizando como referencia estadística la Encuesta de Estructura Salarial cuatrienal de 2006, realiza una aportación al análisis y conocimiento del fenómeno de la brecha salarial. Esta dirigido a los determinantes que ejercen su influencia para permitir la existencia y persistencia estructural de dichas brechas. Además, incorpora las características de productividad, rentabilidad y competitividad de la empresa en factores influyentes en las diferencias de retribución entre sexos, una vez descontadas las diferencias intrínsecas a las características individuales y empresariales.
Erantzukidetasuna, balioak eta generoa (Corresponsabilidad, valores y género)
Autoría: EMAKUNDE - Instituto Vasco de la Mujer
Estudio que analiza la distribución de los roles familiares desde una perspectiva de género. Parte de un análisis cuantitativo utilizando datos provenientes de la Encuesta Europea de Valores, completando el análisis desde la perspectiva cualitativa con las «voces de las personas protagonistas de la vida», sus percepciones, sentimientos, experiencias y reparto de responsabilidades. Concluye con la presentación de algunas pautas y medidas claves para lograr una responsabilidad social donde las mujeres y hombres trabajen en igualdad.
Brecha salarial: causas e indicadores
Autoría: EMAKUNDE - Instituto Vasco de la Mujer
El objetivo del trabajo se centra en la identificación y selección de indicadores y factores causantes de la brecha salarial en las empresas individuales. Recopila los indicadores existentes, tanto globales como parciales, a nivel europeo, estatal y autonómico. Además, incluye una metodología propia para relacionar los factores e indicadores existentes sobre la brecha salarial. Concluye con una selección de los indicadores más adecuados para medir la brecha salarial en empresas, argumentando las decisiones tomadas.
Incidencia de la igualdad en la productividad y competitividad empresarial
Autoría: EMAKUNDE - Instituto Vasco de la Mujer
Estudio que realiza una revisión de la literatura económica en torno a la cuestión general de la influencia de la igualdad de oportunidades sobre la productividad y la gestión y competitividad empresarial. Además, pone en contacto este cuerpo teórico con la práctica empresarial de las entidades colaboradoras con la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres del País Vasco. A través de un análisis cualitativo de la efectividad de las medidas utilizadas para avanzar la igualdad de oportunidades y la repercusión en la productividad de dicho tejido empresarial, evidenciando las fortalezas y debilidades de su actuación.
« Primero ‹ Anterior 1 67 75 76 77 78 79 81 Siguiente › Último »