Estudios y materiales de interés relacionados con la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en el empleo, el emprendimiento y la empresa
Global Entrepreneurship Monitor: Informe GEM España 2010
Autoría: Global Entrepreneurship Research Association. Juan José Güemes (Director), Alicia Coduras (Directora Técnica).
Informe anual sobre la actividad emprendedora en España. Forma parte de un proyecto internacional de investigación y análisis de la actividad emprendedora. En la edición de 2010, han participado 59 países que representan la mitad de la población y el 84% del PIB mundial. En cuanto a la situación española, muestra que la actividad emprendedora registra un nuevo descenso y se sitúa en el nivel más bajo de la serie histórica. El análisis contiene datos y cifras desagregadas por sexo.
La brecha salarial, factor de quiebra democrática: Desigualdad, precariedad, temporalidad, parcialidad
Autoría: Edita: Confederación Sindical de CCOO. Elaboración: Secretaría Confederal de Mujeres e Igualdad de CCOO.
Informe publicado por Comisiones Obreras. Analiza los efectos de la devaluación salarial, la perdida de los derechos laborales y la precariedad, temporalidad e inestabilidad laboral en España desde una perspectiva de género. Incluye estadísticas sobre la situación actual del mercado laboral desagregadas por sexo.
Medidas que aplican las empresas de la Red de Empresas con distintivo “Igualdad en la Empresa” para eliminar la brecha salarial de género
Autoría: Subdirección General para la Igualdad en la Empresa y la Negociación Colectiva, Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades.
La Red de Empresas con distintivo «Igualdad en la Empresa», o Red DIE, es una iniciativa del Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad para potenciar el intercambio de buenas practicas y experiencias en materia de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en el ámbito laboral. El objetivo de este estudio es analizar las políticas retributivas de las empresas de la Red DIE y resaltar buenas prácticas que se aplican, para que puedan servir de referencia a otras entidades que quisieran implementarlas.
Especialización productiva de las empresas agrarias e inserción laboral de la mujer
Autoría: Universidad Carlos III de Getafe-Madrid: Raquel Carrasco y Carlos San Juan (Investigación). Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades. Fondo Social Europeo.
Estudio en el cual se contrasta empíricamente la hipótesis de que la agricultura orientada a cultivos arables genera valores de género menos igualitarios en las áreas rurales. Analiza la relación entre ciertos tipos de especialización de las explotaciones orientadas a la azada (regadío y cultivos permanentes) y a la ganadería, y la probabilidad de encontrar una jefa de explotación, controlando un conjunto de características laborales y personales.
Equiparar Derechos
Autoría: Secretaría de Igualdad de UGT
Informe publicado con motivo de la conmemoración del «30 de marzo: Día de las Trabajadoras del Hogar». Incluye información sobre la temporalidad de los contratos, la nacionalidad de las trabajadoras, las diferencias del tiempo de trabajo entre mujeres y hombres y la precariedad salarial en el ámbito doméstico.
El progreso de las mujeres en el mundo 2015–2016: Transformar las economías para realizar los derechos
Autoría: ONU Mujeres
Informe que recopila formulaciones de políticas económicas y de derechos humanos para exigir cambios de gran alcance a la agenda mundial de políticas con el objetivo de transformar economías y conseguir que los derechos y la igualdad de las mujeres sean una realidad.
El impacto de los planes de igualdad en las empresas
Autoría: Grupo de Investigación Antígona de la Universidad Autónoma de Barcelona: Encarna Bodelón González (Dirección científica). Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades
Informe que presenta los resultados de la realización del proyecto «El impacto de los planes de igualdad en las empresas (i-PIEM), subvencionado por el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, a través del Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades. El objetivo general de la investigación ha sido mostrar el impacto de la aplicación de los planes de igualdad en el ámbito de las empresas. Estudia diferentes ejes temáticos y analiza en qué términos y bajo qué condiciones se plantea el desarrollo de la igualdad y su relación con el principio de la igualdad efectiva.
Corresponsabilidad antes y después del nacimiento del primer hijo en España
Autoría: Universidad Nacional de Educación a Distancia: Teresa Jurado Guerrero (Dirección). Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades.
Informe que presenta los resultados del estudio relacionado con la corresponsabilidad de las parejas, en las que ambas personas están económicamente activas, antes y después del nacimiento del primer hijo o la primera hija en España. Utiliza una perspectiva europea y comparativa. Esta memoria incluye los resultados de España y para las parejas antes de tener la primera hija o hijo.
« Primero ‹ Anterior 1 65 73 74 75 76 77 81 Siguiente › Último »