Estudios y materiales de interés relacionados con la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en el empleo, el emprendimiento y la empresa
Las trayectorias profesionales de las mujeres en el sector TIC: Dinámicas más allá del empleo y la respuesta de la política pública
Autoría: Fundación per a la Universitat Oberta de Catalunya: Milagros Sáinz (Dirección). Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades.
Este estudio presenta un marco analítico el cual permite mejorar la comprensión de las razones y los modos en que las mujeres no tienen visibilización en casi todas las actividades relacionadas con la informática, sean estas en el ámbito de la educación, el empleo, la investigación e innovación, la dirección y el liderazgo.
Algo más de luz sobre caminos poco transitados: historias de vida de la transición profesional de mujeres en ámbitos deportivos
Autoría: Universidad Autónoma de Barcelona: Susana Pallarès Parejo (Dirección). Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades. Fondo Social Europeo.
Este informe final recoge las actividades y resultados obtenidos durante el estudio de los procesos de transición profesional de mujeres hacia posiciones de emprendimiento, técnicas o de toma de decisiones en el ámbito del deporte, para identificar los recursos empleados, las formas de adquirirlos y las formas de emplearlos.
Mujer y techo de cristal en el sector turístico
Autoría: Universidad Rey Juan Carlos: Dra. Mónica Segovia Pérez (Dirección). Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades. Fondo Social Europeo.
Este informe presenta los resultados de un estudio que tenía como objetivo confeccionar una estadística que permita analizar la presencia de mujeres en puestos de dirección de cadenas hoteleras y hoteles de 3, 4 y 5 estrellas con presencia en la Comunidad de Madrid. Buscaba identificar los factores que ocasionan la existencia del «techo de cristal» en el sector turístico mediante una encuesta a mujeres que ocupan puestos directivos, y de esta forma conocer el discurso y percepción sobre la situación general de la mujer en este sector.
On Pay Gap, Millennial Women Near Parity – For Now
Autoría: PEW Research Center
Estudio sobre la brecha salarial y la percepción que tienen las mujeres sobre las desigualdades a las que se enfrentan en el mercado laboral. Se enfoca en las mujeres entre 18 y 32 años, consideradas como «generación milenial». Expone que la percepción que las mujeres de esa generación tienen sobre los obstáculos a los que se enfrentan en el ámbito laboral por razones de género no han variado en comparación con la opinión de las mujeres con mayor edad. Esto, a pesar de que tienen diferentes características profesionales y académicas que sus predecesoras. Analiza además la ampliación de la brecha salarial a partir de los 30 años, edad en la que incrementan las cargas familiares de las mujeres.
Women, Men and the New Economics of Marriage
Autoría: Paul Taylor (Director del proyecto). PEW Research Center.
Estudio en el que se analiza la relación entre el matrimonio, la formación académica y las ganancias económicas de las mujeres y de los hombres. Entabla comparaciones entre mujeres y hombres, dentro y fuera del matrimonio, desde los años setenta hasta 2007. Visibiliza los cambios sociales que han ocurrido en cuanto a la posición de la mujer en la sociedad y su poder adquisitivo, previamente impulsado por el matrimonio, pero que ahora esta relacionado con su nivel educativo y empleo.
Nuevas profesiones para la organización social del cuidado cotidiano
Autoría: Universidad Autónoma de Barcelona: Teresa Torns Martín (dirección), Vicent Borràs, Sara Moreno, Carolina Recio.Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades (IMIO). Fondo Social Europeo.
Estudio que busca explorar las posibilidades de creación de nuevos perfiles profesionales capaces de hacer frente a las necesidades sociales relacionadas con los cuidados de las personas en su vida cotidiana. Visibiliza las dificultades que provienen, bien de la lógica de las profesiones existentes, bien de los imaginarios colectivos que amparan los valores, pautas y tradiciones familiares y culturales, hegemónicas en la sociedad española, para poder delimitar cuáles y qué tipo de dificultades limitan o impiden la profesionalización de los servicios de cuidados de larga duración.
Women’s Social Entrepreneurship and Innovation
Autoría: Marieke Huysentruyt, OECD Local Economic and Employment Development (LEED) Working Papers, OECD Publishing.
Informe que se enfoca en el emprendimiento social, entendido como un tipo de emprendimiento que busca la mejora de la sociedad a través del «valor común» que puede aportar a la economía. Incluye información sobre las mujeres emprendedoras en este ámbito: cual es su perfil y que las hace diferentes. Quiere derrocar estereotipos de género e incrementar el conocimiento sobre el impacto que tienen las mujeres en este sector.
Los perfiles de la discriminación en España: Análisis de la encuesta CIS-3000 sobre percepción de la discriminación en España
Autoría: ALTER. Grupo de investigación. Departamento de Trabajo Social de la Universidad Pública de Navarra. Coordinación: Coordinación: Subdirección General para la Igualdad de Trato y la no Discriminación, Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Publicación que tiene como objetivo analizar la encuesta realizada por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) en colaboración con el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, sobre la percepción de la discriminación en España. Busca ayudar a la construcción de un mapa de la discriminación en España que permita poder diseñas políticas públicas más eficaces en la prevención y erradicación de toda forma de discriminación. Supone una aproximación cuantificada de la discriminación en todas sus manifestaciones (por razón de sexo, orientación o identidad sexual, edad, origen racial y/o étnico, discapacidad, enfermedad crónica o infecciosa o por aspecto físico. Además hace referencia a la discriminación múltiple, al igual que incluye los escenarios en los que se puede producir discriminación, incluyendo el ámbito laboral.
« Primero ‹ Anterior 1 66 74 75 76 77 78 81 Siguiente › Último »