Estudios y materiales de interés relacionados con la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en el empleo, el emprendimiento y la empresa
Trabajo Decente
Autoría: Comisiones Obreras de Castilla-La Mancha
Informe publicado por las Comisiones Obreras de Castilla-La Mancha para promover el «trabajo decente» en la Comunidad Autónoma. Define «trabajo decente» a el trabajo realizado en libertad, en igualdad, en seguridad y con dignidad. Presenta estadísticas desagregadas por sexo de diferentes aspectos relacionados con el mercado laboral regional y estatal, como: la contratación, el desempleo, la renta mínima, la distribución empresarial según salarios, los salarios, las pensiones, entre otros. Busca proveer información para poder impulsar la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres y la estabilidad de las personas trabajadoras en Castilla-La Mancha.
Claves del mercado de trabajo en Castilla-La Mancha
Autoría: Secretaría de Empleo, Comisiones Obreras de Castilla-La Mancha
El presente informe analiza la situación del mercado laboral en Castilla-La Mancha. Pone en manifiesto la precariedad del empleo en la Comunidad Autónoma y la desprotección de las personas desempleadas. Presenta estadísticas desagregadas por sexo sobre el salario medio, las tasas de empleo, las tasas de paro, la contratación y la regulación del empleo a nivel regional y nacional. Visibiliza los diferentes obstáculos a los se enfrentan las mujeres en el mercado laboral en Castilla-La Mancha, marcadas por la temporalidad y la parcialidad de las jornadas laborales.
Análisis de la jornada laboral en la contratación (2011-2014)
Autoría: Secretaría de Empleo, Comisiones Obreras de Castilla-La Mancha
Informe estadístico publicado por las Comisiones Obreras de Castilla-La Mancha en el cual se analiza la evolución de la contratación indefinida, temporal, por tipo de contrato y por sexo. Denuncia el deterioro y la inestabilidad de la contratación indefinida en la región y el abaratamiento de los despidos, lo que ha causado un empobrecimiento de las personas trabajadoras. Además, reclama la potenciación de la contratación parcial y temporal, algo que afecta directamente y desproporcionadamente a las mujeres. Presenta datos desagregados por sexo para facilitar el análisis con perspectiva de género.
Estudio de datos básicos de las mujeres en Castilla-La Mancha
Autoría: Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha
Publicación realizada por el Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha que muestra datos representativos sobre la realidad que viven las mujeres en la Comunidad Autónoma. Está divido en siete capítulos temáticos: población, familias y hogares, educación, salud, violencia de género, participación social y política y mercado laboral. Incluye dos monográficos sobre mujeres que habitan en ámbitos rurales y mujeres con discapacidad. Permite identificar las desigualdades que surgen al analizar los datos con perspectiva de género e impulsa la transversalidad de género.
Mujer rural en Castilla-La Mancha ¡Atrévete a emprender!
Autoría: Contenidos: Tomás Merino Rodríguez de Tembleque. Edición: Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha.
Documento que busca ayudar el proceso de emprendimiento de la mujer en el medio rural en Castilla-La Mancha. Provee datos y estadísticas sobre las condiciones de vida y posición de las mujeres, su actividad económica y el papel de las mujeres en las cooperativas, entre otros. En cuanto al emprendimiento, realiza un análisis extenso sobre la motivación para emprender, los sectores de actividad para las iniciativas emprendedoras. Incluye una guía de recursos regionales y estatales e información sobre la formación y mecanismos financieros para llevar a cabo el proyecto.
Protección por desempleo en Castilla-La Mancha (2008-2015)
Autoría: Secretaría de Empleo, Comisiones Obreras de Castilla-La Mancha
Informe estadístico realizado por Comisiones Obreras de Castilla-La Mancha. Incluye estadísticas desagregadas por sexo de las distintas provincias de la Comunidad Autónoma. Realiza un análisis con perspectiva de género de las cifras de las personas que se encuentran en desempleo y/o no tienen prestaciones que garanticen un ingreso mínimo.
Mujeres, Trabajos y Salud
Autoría: Autoras: Susana Brunel, Secretaría de la Mujer de la Confederación Sindical de Comisiones Obreras. Montse López y Neus Moreno, Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS). Con la colaboración y aportaciones de: Teresa Castellà y María Menéndez, Secretaría de Salut Laboral de Comissions Obreres de Catalunya. Dolores Romano, Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS). Revisión: Isabel Dudziñski, Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS).
Guía sindical publicada por Comisiones Obreras la cual busca identificar e intervenir en los factores de riesgos específicos de género en el ámbito laboral. Incluye información sobre el empleo, las condiciones de trabajo y riesgos específicos que puedan afectar a las mujeres como son: el acoso sexual, el acoso por razón de sexo, la doble presencia, y los riesgos laborales relacionados con el embarazo y la lactancia. Defiende la mejora de las condiciones de trabajo y la garantía de los derechos laborales y la igualdad de oportunidades y de trato entre mujeres y hombres.
La contratación laboral en Castilla-La Mancha 2011
Autoría: Comisiones Obreras de Castilla-La Mancha
Informe estadístico realizado por Comisiones Obreras de Castilla-La Mancha. Realiza un análisis sobre el impacto de las reformas laborales en la contratación dentro de la Comunidad Autónoma. Incluye cifras desagregadas por sexo relacionadas con la duración de los contratos, el tipo de sector, el tipo de jornada, la edad, la ciudadanía de las personas y la federación. Además, hace especial mención a la relación entre la contratación a tiempo parcial y la incidencia que esto ha tenido en las mujeres.
« Primero ‹ Anterior 1 57 65 66 67 68 69 77 81 Siguiente › Último »